top of page

La Mutilación Genital Femenina, una ataque a los derechos humanos de niñas y mujeres

Por: Naomi Simone Lanzagorta Ponce

Resumen: La Mutilación Genital Femenina (MGF) es una grave violación a los derechos humanos de niñas y mujeres alrededor del mundo. Desde el 2008, la UNICEF y el UNFPA establecieron un programa para prohibir dicha práctica en 13 países. Actualmente, es celebrado el 6 de febrero como El Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina.


La Mutilación Genital Femenina (MGF) es una grave violación a los derechos humanos de niñas y mujeres alrededor del mundo, ya que viola el derecho a la salud y seguridad, siendo torturadas y tratadas inhumanamente hasta el punto de poder llegar a la muerte. Desde el 2008, la UNICEF y el UNFPA establecieron un programa para prohibir dicha práctica en 13 países. Actualmente, es celebrado el 6 de febrero como El Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina.

Palabras Clave: Mutilación Genital Femenina, MGF, derechos humanos, niñas, mujeres


¿Qué es la mutilación genital femenina (MGF)?

Son procedimientos que consisten en alterar o dañar los órganos genitales femeninos. Estos procedimientos no son por razones médicas, por lo que la mutilación genital femenina provoca hemorragias graves, infecciones, infertilidad, entre otras consecuencias graves.

¿Dónde se practica?

Se estima que alrededor de 200 millones de mujeres y niñas han sufrido la mutilación genital femenina. Donde cada año, 3 millones de niñas son mutiladas.

Esta práctica se lleva a cabo en 30 países de África y de Oriente Medio, también en algunos países de Asia y América Latina. Sin embargo, se ha detectado en poblaciones emigrantes establecidas en Europa Occidental, Norteamérica, Australia y Nueva Zelanda.


Existen distintos tipos de MGF:

1. Clitoridectomía

Es la eliminación total o parcial del clítoris y la piel que lo rodea.

2. Escisión

Eliminación parcial o total del clítoris y de los labios menores.

3. Infibulación

Corte o recolocación de los labios menores y mayores.

4. Otros

Se aplican procedimientos como la perforación, incisión, raspado y cauterización del clítoris o el área genital.

Razones del porqué se realiza la MGF:


  1. Razones culturales: Es un acto de rito de transición de niña a mujer y es considerado como herencia cultural.

  2. Factores socioeconómicos: En algunos matrimonios es requisito previo para recibir a cambio una recompensa económica.

  3. Razones psicosexuales: Es una forma de controlar la sexualidad de las mujeres y al mismo tiempo, para que el hombre sea el único en tener placer sexual.

¿Qué se ha hecho para eliminar la MGF?

En el año del 2012, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una resolución para la eliminación de la mutilación genital femenina. Sin embargo, en el año 2016, la Organización Mundial de la Salud (OMS), en colaboración con el programa conjunto del UNFPA y el UNICEF sobre la MGF, elaboró ciertas políticas internacionales en varias etapas, y son basadas en el tríptico de los derechos humanos, el derecho a la salud y los derechos de la mujer.

La lucha contra la MGF será multifacética: debe ser adaptable a diversas situaciones, tanto en los países de origen como en los de inmigración. Pero no hay que olvidar que los esfuerzos para erradicar la práctica pueden resultar contraproducentes si conducen a la imposición de normas sociales hegemónicas. La falta de conocimiento sobre las mujeres y su sexualidad, limita el alcance del discurso contra la MGF basado en argumentos sobre sus efectos nocivos en la vida sexual. Por lo tanto, está claro que un análisis crítico de la construcción de argumentos internacionales en la lucha histórica contra de la MGF es necesario. Este es sin duda un paso necesario en el camino hacia la adopción de una nueva perspectiva sobre esta forma de violencia de género: una que se basa en las percepciones y experiencias sentidas de las mujeres afectadas, y en particular sus capacidades de recuperación.

Bibliografía

El Diario de la República (2020). Una práctica nociva vigente en más de treinta países. El Diario de la Repúblicahttps://www.eldiariodelarepublica.com/nota/2020-7-25-12-53-0-la-mutilacion-genital-femenina-un-ataque-a-los-derechos-humanos. Fecha de consulta 10 de enero de 2021.

UNICEF (2020). ¿Qué es la mutilación genital femenina? Respuestas a siete preguntas. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. https://www.unicef.org/es/historias/lo-que-debes-saber-sobre-la-mutilacion-genital-femenina. Fecha de consulta 7 de enero de 2021.

UNFPA (2019). Preguntas frecuentes sobre la mutilación genital femenina. Fondo de Población de las Naciones Unidas.https://www.unfpa.org/es/resources/preguntas-frecuentes-sobre-la-mutilaci%C3%B3n-genital-femenina-mgf#:~:text=Las%20ni%C3%B1as%20y%20mujeres%20que,del%20Este%20y%20Am%C3%A9rica%20Latina. Fecha de consulta 7 de enero de 2021.


Commentaires


©2020 por Las Libres. Creada con Wix.com

  • Facebook
  • Twitter
  • Negro del icono de Instagram
bottom of page