top of page

La no idealización femenina en la obra de Paula Rego

Foto del escritor: Las Libres RevistaLas Libres Revista

Por: América Trejo


Antecedentes pictóricos del aborto en Portugal

Las mujeres que pinta Paula Rego han sido comparadas con las de Balthus, sin embargo, a diferencia de éste, Rego no las pintó para incitar el deseo sino que éstas son humanas, eróticas pero también agresivas, se encuentran marcadas por la pérdida, entre la tragedia y la subversión; La mayor parte de su obra es autobiográfica, es decir, toma elementos del contexto social y su experiencia personal para plasmarlo en imágenes narrativas.

María Paula Figueiroa Rego (1935- act.) pintora e ilustradora portuguesa nació en Lisboa, después de la dictadura militar (1926-1933) y al inicio del régimen político autoritario al mando de Antonio de Oliviera Salazar llamado el Estado Novo (1933 – 1974). Rego vivió con sus abuelos hasta los 7 años que conoce a sus padres, quienes vivieron exiliados en Londres por no apoyar el régimen de Salazar. Rego comenzó a pintar para acercarse a su madre ya que a ella le gustaban las artesanías y las manualidades.

En los años 50 ingresó al colegio Slade School of Fine Art, una de las mejores escuelas de arte en Inglaterra, la experiencia le brinda libertad de pensamiento y perfeccionamiento en su técnica artística. En la misma institución conoció a Victor Willing, con quien mantuvo una relación de concubinato. Rego estuvo embarazada repetidas ocasiones y se realizó abortos clandestinos, situación que marcaría una etapa de su vida y posteriormente su obra. Al paso de un tiempo decidió tener un hijo de Victor y volvió con sus padres a Portugal, sin él. Comenzó con una serie de pinturas que combinan el hecho de ser madre soltera, concubina y artista. En su gran número las pinturas son autorretratos y en ellos se muestra vital, liberal, sexual; estas características definirán el trabajo de Paula Rego. Victor va en busca de ella a Portugal y en consecuencia contraen matrimonio, vivieron en casa de los padres de Rego y tienen tres hijos, Caroline, Victoria y Nick Willing. Paula Rego continúo en su labor artística mientras que él mantuvo el papel de padre de familia. Ambos tenían amantes dentro de su relación y Rego capturó también en su obra a Victor con sus amantes.

En “El baile” 1988 se retrata más grande que las demás figuras y sorprendida observa a su esposo bailando con una mujer. También se encuentra una mujer embarazada y un hombre con ella, ambos hombres tienen un parecido, detrás de ellos hay un grupo de mujeres tomadas de las manos formando un círculo, es una familia femenina, la abuela, la madre y la niña. Es fácil deducir que se trata de la trayectoria de su propia vida y al final ella pierde a su pareja sin percatarse del momento exacto.

El padre de Rego muere y deja a cargo de Willing su fábrica de electrónica pero ésta fracasa por la mala administración, lo que deja a la familia en banca rota. Regresan a vivir a Londres y a Victor le detectan esclerosis múltiple, al mismo tiempo Rego mantiene una relación con un italiano quien los apoya económicamente pero la relación es breve, así mismo solicita una beca y comienza la serie El mono, El perro y la adultera (1988) que representa a los tres.

Victor regresa a la pintura y tiene cierto éxito por lo que le da las ganancias a su familia, mientras Paula Rego trabaja en una serie llamada Partida, en la que aparece Rego cuidando de Victor, quien muere en 1988 al no aceptar los medicamentos para su enfermedad. En algunas imágenes lo peina, le arregla los zapatos y aparece una maleta, lo que indica que él está próximo a realizar un viaje, ella lo cuida y no sólo se deja cuidar sino que necesita ser cuidado.

En la serie mujer perro (1994) aparecen mujeres sumisas como mascotas, el objetivo es realizar una crítica a la familia conservadora, es una representación de la mujer bestial, animal, con expresiones faciales que parecen estar emitiendo un aullido, un ruido doloroso. Las coloca en posturas tensas, como si estuvieran listas para atacar o saltar. En palabras de la autora “Está bien ser bestial. Es físico. Comer, gruñir, aquellas las actividades que tienen que ver con lo sensible, son positivas. Pintar a una mujer como perro es completamente creíble.”

En “El tríptico del aborto” de 1998 es destacada la soledad de las mujeres que se ven obligadas a abortar de manera clandestina. En el mismo año en Portugal se celebró el primer referéndum a cerca de la despenalización del aborto y se sometió a votación si estaban o no de acuerdo si estaban o no de acuerdo con la interrupción voluntaria del embarazo realizada durante las 10 primeras semanas, basada en el derecho de las mujeres a elegir su maternidad, por lo que un 68% no estuvo de acuerdo.

La obra de Rego fue reacción a esta situación y a su pasada experiencia. Es indignante criminalizar a las mujeres por someterse a abortos clandestinos que muchas veces terminan en daños permanentes e incluso la muerte. En este contexto las mujeres que podían pagarlo salían del país para realizarse abortos seguros. Rego pintó a mujeres en el acto del aborto, todas se encuentran solas en espacios cerrados, así como en posturas sexuales y de sufrimiento. Las imágenes muestran un momento íntimo que se hace público.

Posteriormente Rego realiza toda una serie dedicada al tema del aborto, la cual sigue siendo erótica pero también brutal y agresiva, los reproduce masivamente haciendo grabados lo que influyo en la siguiente década para la despenalización del aborto, ley que fue aprobada después del Referéndum sobre la despenalización del aborto en Portugal de 2007. Las pinturas sobre el aborto responden a una situación concreta la que denota violencia, soledad y sufrimiento femenino en contra de la estructura social de pensamiento que prohíbe el aborto y además condena a quien lo practica.

La obra de Paula Rego está impregnada de metáforas, es emocionante y al mismo tiempo escalofriante, involucra dualidades mediante una estética infantil. Es simple identificarse con su obra pero también agrede al espectador. Cabe mencionar que en este trabajo resumo la vida y obra de la autora, sin embargo un sello característico de ella es la rápida producción de pinturas. Para complementar la información es recomendable ver el documental que realizó junto a su hijo: Secretos e historias de Paula Rego y visitar la página del Casa das Histórias Paula Rego, cuyo museo resguarda toda la obra de la artista.



 
 
 

Comments


©2020 por Las Libres. Creada con Wix.com

  • Facebook
  • Twitter
  • Negro del icono de Instagram
bottom of page