top of page
Foto del escritorLas Libres Revista

Desequilibrio para las mujeres en la educación

Las mujeres y el desequilibrio en la cumbre del sector educativo


Las mujeres han logrado avanzar con relación a la paridad, no obstante, comparadas con otros campos laborales, en las Instituciones de Educación Superior las mujeres siguen estando al margen, especialmente en los puestos de mayor jerarquía, por lo que resulta imperante visibilizar la situación de las mujeres en el sector e identificar los principales factores que impiden que estas asuman posiciones de poder en el ámbito educativo, lo que podría ayudar a propiciar acciones en pro de una mayor equidad de género en la educación. Es importante recordar que la división sexual del trabajo segrega a las mujeres a sectores considerados apropiados a su “naturaleza” procreadora, cuidadora y transmisora social, es decir, a sectores relacionados principalmente con los cuidados, la sanidad, la educación, las prestaciones a la comunidad, la hostelería y el trabajo doméstico (Petit, 2005), por lo que no resulta sorprendente que la docencia se convirtiera en una actividad feminizada. La feminización de la profesión docente, entendida como la incorporación de una mayor proporción de mujeres a este campo laboral en comparación con la de los hombres; representó un avance importante, considerando que hasta hace algunas décadas las mujeres eran excluidas del mercado laboral, sin embargo, al inicio de su incorporación al sector educativo, las justificaciones para contratar más mujeres en vez de hombres como docentes, distaban mucho de ser justas, equitativas y adecuadas, pues la principal explicación que se dio para justificar la feminización docente era de carácter económico,debido a que las mujeres tomaban los puestos que los hombres rechazaban y recibían sueldos más bajos, lo que representaba un atractivo ahorro para las finanzas públicas. En México, Díaz Covarrubias, director de Instrucción Pública de 1872 a 1876 reconoció que las egresadas de las escuelas normales resultaban “más baratas” y redituables que sus colegas del sexo opuesto, además de recibir sueldos más bajos que éstos por falta de otras opciones laborales, se comprometían por un periodo más largo a sus trabajos(Cano,1996),y a pesar de que las condiciones para las mujeres fueron mejorando, aún existen barreras que atender. En México, el porcentaje de mujeres docentes vadisminuyendo conforme aumenta el nivel educativo (Figura 1) , esto es, en el nivel básico de educación (preescolar, primaria y secundaria) se encuentra un porcentaje mucho mayor de mujeres con un 70.7 por ciento a diferencia de los hombres con un 30.3 por ciento , sin embargo, en el nivel medio superior (bachillerato, profesional, técnico, entre otros) las mujeres representan el 48 por ciento de los docentes y el 52 por ciento de estos son hombres; y en el nivel superior (técnico superior, licenciatura y posgrado), los hombres predominan como docentes con un 56 por ciento y las mujeres representan el 44 por ciento de las docentes (INEGI, 2015).

Esta diferenciación es más notoria, cuando se realiza un análisis sobre la posición que ocupan las mujeres en la jerarquía académica, al existir factores que impiden su capacidad para participar en la toma de decisiones de las instituciones a las que pertenecen, fenómeno que suele replicarse en mayor proporción en las instituciones de Educación Superior. En Estados Unidos, por ejemplo, existen pocas mujeres presidentas en colegios superiores o en universidades, sólo el 26 por ciento de las presidencias son ocupadas por mujeres (Alomair, 2015). En América Latina, la presencia de mujeres en cargos directivos siguen este patrón. En Chile, para el año 2000, sólo había cuatro rectoras, es decir, sólo el 6.25 por ciento del total de las cabezas de las Instituciones del país, y para 2005, este porcentaje sólo incrementó a 8 por ciento . En México la mayoría de los cargos de decisión en las universidades son ocupados por hombres. De acuerdo con el estudio de De Garay y Del Valle (2012), en 14 universidades seleccionadas los hombres tienen un claro dominio en los altos puestos de dirección académica,conel74%porciento Aestefenómenose le conoce como “desequilibrio en la cumbre”, lo que significa que existe un bajo porcentaje de profesoras en los diferentes cargos de dirección o poder académico, es decir, a pesar de la existente y creciente “feminización en la docencia” y en todos los niveles educativos, las mujeres no alcanzan “la cumbre”, es decir, a medida que se progresa en la jerarquía académica el porcentaje de mujeres disminuye. En México, esta diferencia también es notoria, al analizar las 50 mejores universidades, de acuerdo con el Ranking de Universidades de México (2019), se observa que, solo cuatro de las personas que encabezan estas instituciones son mujeres, es decir, solo el 8 por ciento de las instituciones de educación superior están lideradas por una mujer. Así, aunque las mujeres lleguen a ocupar cargos directivos en estas instituciones, siguen encontrando dificultades ligadas a las responsabilidades familiares, la discriminación, el ambiente sexista y el hostigamiento (Buquet et. al., 2013).

La división del trabajo representa una de las principales barreras para las mujeres docentes, puesto que, influye de forma negativa en las trayectorias académicas de las mujeres y mientras que para los hombres la labor docente se traduce en la posibilidad de carreras exitosas, pues la vida académica se diseñó inicialmente alrededor de la noción de profesores e investigadores varones que disponen de tiempo completo, al tener en casa a alguien que satisfaga las necesidades domésticas y sea el soporte de su trabajo. Buquet et. al., 2013, mencionan que a pesar de que formalmente las puertas de la educación superior se han abierto para las mujeres, queda una serie de actitudes cotidianas que denotan un trato diferente hacia las mujeres por parte de los hombres, y a veces también por parte de otras mujeres, que las leyes, por sí mismas, no pueden remediar. Se trata de la existencia de actitudes y comportamientos discriminatorios sutiles que afectan el avance de las mujeres profesionales en la educación superior y que, normalmente, no son premeditados ni percibidos por la mayoría de los hombres y las mujeres involucrados en esta dinámica. Estas actitudes y comportamientos son denominados parte de un ambiente sexista que permanece en las IES, con la presencia de microinequidades, de comentarios sexistas que se escuchan y circulan en el ambiente institucional, de gestos, bromas e insinuaciones que crean un clima frío para muchas académicas, lo que afecta en sus trayectorias desvalorizando su trabajoacadémico, sobre todo en los procesos de evaluación académica de ingreso, promoción u obtención de estímulos y premios.

Además, se suma el hostigamiento sexual, que sigue presente como una práctica social que genera desigualdad de género en las organizaciones. En el caso de la población académica, en donde las relaciones jerárquicas son menos verticales, la presencia del hostigamiento y la violencia de género se expresa de una forma más moderada y controlada, pero no por esto menos alarmante.

Las principales barreras que frenan a las mujeres a asumir cargos de liderazgo y poder en las IES, provienen de aspectos culturales y estructurales, no solo tienen que ver con la creencia de que las mujeres no están preparadas para asumir puestos de gestión (por parte de ellas mismas y la sociedad) sino que permea a asuntos más graves como el tipo de estructura que se encuentra tan arraigado en las IES, y en el que ha imperado dar prioridad a estructuras formadas por hombres en posiciones privilegiadas y en las que son estos los que toman las decisiones. Incorporar a las mujeres a la gestión de las IES es un asunto de justicia e igualdad social, además es necesario realizar este cambio debido a la eficiencia y la calidad que representa contar con mujeres en la toma de decisiones, incluso continuar con la tarea de derribar los paradigmas y estereotipos que se contraponen a la equidad de género, y por ende enseñar a las nuevas generaciones dentro de un modelo de equidad y justicia. Las futuras generaciones aprenden en la escuela, no es sólo lo que les transmitimos, sino también en lo que ven y viven en la organización y del funcionamiento de esas instituciones en las que pasan gran parte de su vida, por lo que resulta imperante proponer acciones para derribar estas barreras, debido a que, si el panorama de exclusión femenina en los puestos de liderazgo de las IES sigue sin mostrar una tendencia hacia la equidad, se corre el riesgo de que el modelo de educación que se transmita a las nuevas generaciones seguirá fundándose en modelos que dejan de lado la equidad y la igualdad de oportunidades de hombres y mujeres.

Fuentes de información Alomair, M. (2015) Female Leadership Capacity and Effectiveness: A Critical Analysis of the Literature on Higher Education in Saudi Arabia, International Journal of Higher Education 4(4) 81-93. Buquet, A., Cooper, J., Mingo, A. y Moreno, H. (2013) Intrusas en la universidad. UNAM-PUEG: México. Cano, G. (1996) "De la Escuela Nacional de Altos Estudios a la Facultad de Filosofía y Letras, 1910-1929", 39-40. Tesis doctoral. México: UNAM. De Garay y Valle (2012) Una mirada a la presencia de las mujeres en la educación superior en México. Ries 3 (30) INEGI (2015) Estadísticas a propósito del día del maestro (15 de mayo) Datos nacionales.

Petit, A. (2005) La participación desde el enfoque de género. Cuadernos electrónicos de filosofía del derecho, (12) Valencia. Ranking de Universidades de México 2019.

Nadia de la Luz Briseño-Aguirre* Profesora de tiempo completo de la Facultad de Contaduría y Administración-UNAM

Karen Gisel Velázquez-Rojas Profesora de tiempo completo de la Facultad de Contaduría y Administración-UNAM



17 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page