Siento como si aún no existiera en el mundo, como si fuese un ave migratoria lejos de mi país girándome para mirar a mi pueblo. Te lo suplico, por favor, no me llames “refugiada” “No me llames refugiada”, Lamiya Safarova (Axerbaiyán)
Migración como derecho universal La migración es un fenómeno que históricamente siempre ha existido. Es un derecho universal y ocurre cuando una persona se desplaza del lugar donde vive para instalarse en otro. Sin embargo, las causas de este fenómeno han ido cambiando con el paso del tiempo: al principio se debía en su mayoría a fenómenos y desastres naturales, pero ahora las causas se volvieron políticas, económicas, religiosas, ideológicas y culturales: Bajo el sistema de producción que es el capitalismo, la migración es un mecanismo que permite atraer hacia ciertos países a un flujo de personas desde su espacio de socialización primaria a otros lugares donde serán empleados bajo una condición de superexplotación. Es decir, que serán remunerados con menores salarios que las personas nativas debido a cuestiones de raza, de ilegalidad o de género. (Ortiz E. 2017). Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos publicada en 1948 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, de los siguientes 30 derechos universales, destacó que todos los seres humanos tienen derecho a: 1) nacer libres e iguales, 2) no ser discriminados, 3) la vida, 4) ningún tipo de esclavitud, 5) ningún tipo de tortura, 6) garantizar estos derechos en cualquier lugar, 7) igualdad ante la ley, 8) la ley debe proteger los derechos humanos, 9) ninguna detención injusta 13) libertad de movimiento, 14) buscar un lugar seguro donde vivir, 15) una nacionalidad, 22) acceso a seguridad social, 25) comida y alojamiento, 26) acceso a la educación, 28) un mundo justo y libre, 29) responsabilidad y 30) nadie puede arrebatarte tus derechos humanos. (ONU, La Declaración Universal de Derechos Humanos). Sin embargo, tan sólo hace falta acudir a los medios de comunicación para confirmar que, en materia migratoria, ninguno de estos derechos es considerado. Por su parte, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) establece en su página oficial que “En el plano internacional, no existe una definiciónuniversalmenteaceptadade«migrante»” (s/p). Esto plantea un problema conceptual en el que por más diversas y adversas que resulten las causas de la migración, por ello, esos desplazamientos de personas se comprenden y se regulan de manera diferente. Los Estados se han visto obligados a poner atención a “la necesidad de analizar este fenómeno, además de controlarlo o preservarlo mediante ciertas políticas” (Ortiz E. 2017). Esto sucede porque se ha visto que las oportunidades de vida destinadas a quienes se les considera como personas con “ciudadanía” de un país y son acaparadas por personas que viven ilegalmente en países considerados de primer mundo, como Estados Unidos, en donde recientemente las autoridades han hecho un atento llamado a quienes deseen ingresar al país a desistir de sus cometidos. Por esta razón, las deportaciones masivas se han hecho cada vez más frecuentes, no sólo como una manera de “solucionar” el problema, aunque también pone en peligro la vida de quienes están huyendo de sus países por amenazas de muerte y violencia. Migrantes y refugiadas “¿qué es un continente? ¿qué es una lengua? ¿a quién le corresponde decirnos los países? ¿quién determina esta música que nos hace temblar la boca? ¿cómo podremos salvarnos si aún nos corresponde descubrirnos?” Lauri García Dueñas (El Salvador) Organizaciones como el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) enfaticen estas diferencias: migrante es toda aquella persona que ha dejado su país en busca de oportunidades laborales o de reunificación familiar; para ellos cada país tiene sus leyes migratorias; según la Convención sobre el Estudio de los Refugiados de 1951, refugiado o refugiada, es toda aquella persona que ha abandonado su país de manera involuntaria, huyendo de conflictos armados, violencia o persecuciones de diferentes tipos, como raza, etnia, orientación sexual o género. Las y los refugiados solo buscan seguridad, por lo que tienen derecho a solicitar asilo a cualquier Estado-Nación. Actualmente, las grandes movilizaciones de personas se conciben como “grupos mixtos”, es decir, están conformadas tanto por personas migrantes, como personas que son refugiadas. Pero ¿qué sucede cuando las condiciones de violencia se aúnan a las condiciones de precarización económica que afectan especialmente a las mujeres?, es decir, que han dejado sus países de origen buscando tanto seguridad como oportunidades, muchas veces no sólo para ellas sino para sus hijas e hijos. A lo largo de la historia, las mujeres han sido invisibilizadas incluso en los estudios económicos. Considerando “que existe una feminización de la pobreza a nivel mundial” (Ortiz E. 2017) y que más de la mitad de la población está conformada por mujeres y niñas. Si los gobiernos de las naciones destinarán fondos para programas exclusivamente enfocados en “la mejora de sus condiciones de vida [se] reduciría el nivel de pobreza a nivel mundial” (Ortiz E. 2017); sin embargo, en el ámbito migratorio, cada año aumenta el número de mujeres y niñas que dejan sus hogares para asentarse en otro lugar ya sea dentro o fuera de su país. “La mayoría de los países no tienen solo una clase de migrantes, como los que se conocen como refugiados o refugiadas, quienes van por motivos laborales o para establecerse de manera permanente, sino que presentan al mismo tiempo toda una gama de ellos.” (Ortiz E. 2017). De ahí que en la creación y aplicación de políticas migratorias siempre existan inconsistencias y/o condiciones ignoradas sobre todo por las causas del desplazamiento. Todo gobierno está obligado a garantizar a la ciudadanía todo aquello que represente una necesidad; no obstante, para estos organismos “la desigualdad no es en sí misma un peligro para la sociedad en general ni origina problemas que la afecten en su conjunto” (Bauman, 2011), puesto que no afecta directamente sus ingresos y riquezas y más bien recae directamente en las “clases marginales”. Si se piensa en primer lugar que las mujeres conforman más del 50 por ciento de la población global y que, dentro de la población migrante las mujeres son un ejemplo de estas clases “marginadas”, se deben tomar en cuenta, además, las condiciones de vida para las mujeres que parecen no encajar con un sector de población capaz de “producir” para el sistema económico, pues en su mayoría carecen de un lugar claro en la sociedad. Por esta razón, se puede pensar que la migración se ha convertido en un fenómeno vulnerado por un mecanismo de violencia, deshumanizado e injustificado ejercido por los gobiernos de los países, quienes supuestamente están a favor de fomentar la “libre circulación”-y forman parte del grueso sistema económico neoliberal- donde los cuerpos y sus inferencias no están considerados ni en el espacio geográfico o abstracto. De ahí que estos mismos cuerpos funcionen como moneda de cambio, como las prácticas de secuestro, extorsión, asesinato, abuso sexual, negación de servicios y acceso a atención médica de manera gratuita y segura que no es ofrecida por ningún gobierno, sino por organizaciones civiles sin fines de lucro. Esta población que vive en condiciones de pobreza, no solo es vulnerada por la concentración desigual de recursos, sino que es prácticamente imposible acceder a oportunidades de desarrollo que les permitan mejorar su calidad de vida; esto incluye algunos factores como los índices de violencia, la negación de derechos y la poca esperanza de vida en los jóvenes; o como Zygmunt Bauman los llama: “bajas colaterales”; cuyos precedentes están encabezados “de forma tácita, [por] una desigualdad ya existente de derechos y oportunidades” (14, cursivas del autor), son apenas algunas de las consecuencias que se desprenden de vivir regidos por “una economía y una política orientadas por el consumo. Es prioritariamente en el Tercer Mundo y sus fronteras donde los efectos del capitalismo gore son más evidentes y brutales. [...] sí bien es cierto que las prácticas gore -al menos las más frontales- parten del Tercer Mundo, también lo es que, para reflexionar sobre ellas, sobre sus lógicas, sus procesos y sus consecuencias, debemos trazar puentes conceptuales, desarrollar un conocimiento menos exotizante y más cercano a las acciones y demandas (Valencia 27). Como parte de algunas de estas grandes movilizaciones quisiera nombrar algunas de las latitudes en las que las mujeres no sólo sufren las condiciones generalizadas que aquejan a la población desplazada por las causas ya mencionadas, sino que se suman otras con razón de género: - Centroamérica: Dentro de las poblaciones migrantes, las mujeres y las infanciasson sectores de poblaciones mucho más vulnerables en comparación con el resto; con esto me refiero a que, “Según un estudio publicado en 1999, en el sur de México 70 por ciento de todos los migrantes sufren violencia física y 60 por ciento sufre alguna forma de abuso sexual” (Mora s/p). Actualmente, no existen cifras exactas, sin embargo, todas las mujeres migrantes, según testimonios recabados por diversas fuentes documentales, asumen que serán víctimas de abuso sexual como parte de su ruta de tránsito. - Afganistán: A partir de la reciente retirada de tropas estadounidenses al país, el grupo rebelde también incentivado por Estados Unidos: los talibanes se han apoderado del territorio, siendo así impuestas no sólo sus leyes, sino también sus creencias extremistas respecto al islamismo, en el que las mujeres no gozan de ningún derecho. - Myanmar: Históricamente, los rohinyás han sido la etnia religiosa más perseguida del mundo. Luego del golpe de estado de febrero de 2021, la tribu rohinyá, una comunidad musulmana, conformada aproximadamente de 800 mil personas. Toda esta gente fue obligada a huir de Birmania, luego de haber sido masacrada, las mujeres violadas y despojadas de sus objetos de valor. Cabe resaltar que la naturaleza de este éxodo está en un conflicto ideológico entre budistas y musulmanes, por lo que las autoridades de Myanmar les han negado el derecho de la ciudadanía pues se les consideran inmigrantes.
Bibliografía “¿Quién Es Un Migrante?” Organización Internacional Para Las Migraciones, 28 June 2019, www.iom.int/es/ quien-es-un-migrante. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados. (2017) “Situación Del Triángulo Norte De Centroamérica .” Oficina De La ONU Para Los Refugiados, Organización De Las Naciones Unidas ,www.acnur.org/fileadmin/Documentos/ BDL/2017/11040.pdf.
Muertes y desapariciones de migrantes. Portal de Datos Mundiales sobre la Migración. (2021) (n.d.). Consultado en https://www.migrationdataportal.org/ es/themes/muertes-y-desapariciones-de-migrantes. Bauman, Zygmunt. (2011) Daños colaterales: Desigualdades sociales en la era global. Fondo De Cultura Económica. Estrada, C. (2016). Transfronterizas: 38 Poetas Latinoamericanas. Universidad Nacional Autónoma de México. Mora, Luis (2002). Las fronteras de la vulnerabilidad: género, migración y derechos sexuales y reproductivos. Disponible en: <http://www.cepal.org/celade/noticias/ paginas/2/11302/ lmora.pdf> [Consulta: febrero de 2015]. Ortiz, Elizabeth (2017) “Concepto, Tipologías y Teorías Sobre La Migración. Aportaciones a Los Estudios Migratorios Desde La Economía y Los Estudios De Género.” Aportaciones a Los Estudios Migratorios Desde Diferentes Enfoques, Disciplinas y Campos De Conocimiento, by Rodrigo Fernández Pardo and Elena Rivera Heredia María, Universidad Michoacana De San Nicolás De Hidalgo, 2017, pp. 19–37. Sabido , F. S. (2015). AZERBAIJAN. Poetas Siglo XXI - Antologia Mundial + 20.000 poetas: Editor: Fernando Sabido sánchez #Poesía. Retrieved 2021, from poetassigloveintiuno.blogspot.com/search/label/ AZERBAIJAN. Valencia, Sayak. (2010) Capitalismo Gore. Melusina.
Arely Pantoja Literata feminista y crítica impía
Comments